miércoles, 5 de mayo de 2010

¿Ser gay y seguir a Jesús?

CRISTIANISMO, BIBLIA Y SEXUALIDAD

Por Ezequiel Silva

En los últimos tiempos han circulado muchas opiniones sobre esta cuestión que enunciamos como título. ¿Qué significa ser cristiano? ¿Qué implica y qué excluye? ¿Cuál es el alcance normativo de la Biblia y en qué medida afecta la mirada cristiana de la homosexualidad? Va un punteo para el debate.

1. “Ser cristiano” es más que creer en Jesús como el Cristo de Dios. Desde una perspectiva bíblica habría que traducir el creer por el seguir. Creer en Jesús es seguirlo, y es un dato de la realidad que hay varios modos de hacerlo. Por tanto la mera confesión al decir “creo que Jesús es el Cristo, Hijo de Dios” dice poco. Se necesita explicitar precomprensiones sobre Cristo y sobre el Hijo de Dios. Y eso es objeto de interpretación y disputa histórica. Por tanto, como sucede casi en todos los temas, ¿quién/es y en virtud de qué/quién/es puede afirmar taxativamente y con ultimidad un juicio sobre la homosexualidad en nombre del “ser cristiano”? Habrá que aclarar estas precomprensiones mencionadas para ubicar el discurso, captar su impostación…

2. La visión de la Biblia como “manual” a modo de respuestas para preguntas que nos plantea la existencia del ser humano contemporáneo en sociedades democráticas es infantilizante. La Biblia es primero la narración y luego la puesta por escrito de una experiencia liberadora: el Dios que sale al encuentro del hombre para la plenitud de su vida y felicidad. Lo que teológicamente llamamos salvación. Esa es LA clave para interpretar la Biblia. Desde el deseo de Dios de compartir la felicidad con sus criaturas. Esto vale desde el Antiguo Testamento y toma carnadura histórica profunda en Jesús de Nazaret, en el Nuevo Testamento. ¿Desde qué perspectiva interpretan o leen las sagradas escrituras los cristianismos que ponen argumentos condenatorios para la homosexualidad?



3. La Biblia, por tanto, parece no ser tan clara en realidad. Por una parte no se puede leer y reproducir literalmente, eso sería fundamentalismo (que lo hay, lo hay). Estamos invitados a interpretarla. Por otra parte, de hecho se han producido diversas interpretaciones que han devenido en la conformación de confesiones cristianas o Iglesias diversas... y divididas ¡y hasta peleadas! Por tanto si hay algo evidente es que la Biblia no es evidente de por sí y mucho menos un manual. ¿Qué intereses hay por detrás o por delante o a los lados de determinadas interpretaciones de la Biblia?



4. Hay dos textos “clásicos” que suelen reproducirse en contra de la homosexualidad. El primero es Romanos 1, 27: “Del mismo modo, los hombres, dejando la relación natural con la mujer, ardieron en deseos los unos por los otros, teniendo relaciones deshonestas entre ellos y recibiendo en sí mismos la retribución merecida por su extravío”. La lectura que suele hacerse de este pasaje es bien sesgada. Primero, recordamos que todo texto hay que leerlo en contexto. En este caso el contexto previo y el que le sigue (es una unidad literaria que bien podría enmarcarse entre Rom 1,18 y 1,32) tiene como objetivo fundamental indicar que todos los hombres, sin excepción están bajo la ira de Dios en virtud del pecado. Es lo que se llama la universalidad del pecado. Pero por supuesto que a esta universalidad del pecado Pablo la pone al principio de la carta a los Romanos para indicar algo que le sigue y en función de lo cual la coloca en ese lugar: ¡La universalidad de la salvación! Aparecen otras categorías de pecados en el texto: los desleales, los rebeldes a sus padres, los detractores, y muchos más. A todos ellos, y a otros también, según Pablo Dios los declara “dignos de muerte” (Rom 1, 32). Pero lo importante no es el detalle de la lista de pecados, sino el sentido este de que todos los hombres están afectados por el pecado: TODOS/AS. Sin embargo, como observamos antes, tampoco ese es el dato fundamental. Ese dato es el sustrato existencial/antropológico/creacional que da sentido al dato teológico que se anuncia en Romanos: la UNIVERSALIDAD (PARA TODOS/AS) de la salvación, sobre todo a partir de Rom 3, 21. Ese es el centro del mensaje de Romanos. Que la salvación es para todos, viene por Jesucristo y se da en la fe en él. Punto. El resto corre por cuenta de lecturas literalistas y/o escrupulosas.



5. El segundo texto es 1 Cor 6,9: “¿Ignoran que los injustos no heredarán el Reino de Dios? No se hagan ilusiones: ni los inmorales, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los pervertidos”. Luego sigue el texto “ni los ladrones, ni los avaros”, y un largo etcétera. Este versículo bíblico suele citarse suelto también, desgarrado del contexto. El texto completo sigue así (versículo 11 sobre todo), luego de la lista continúa de este modo: “algunos de ustedes fueron así, pero ahora han sido purificados, santificados y justificados en el nombre de nuestro Señor Jesucristo y por el Espíritu de nuestro Dios”. Lo fundamental de esa lista de “pecadores” no es tanto el tipo de pecados y el detalle de los mismos que han cometido. Ellos son más bien, una paráfrasis de “los injustos” (recordar la pregunta que abre el texto: el versículo 9). El texto termina diciendo que Dios a los injustos los santificó; “los justificó” dice, los hizo justos. Eso es lo central del texto. La misericordia de Dios que hace justifica, que salva.



La Biblia no es ni un manual de cosmología (la teoría del big bang deslegitimó la creación en 6 días), ni de antropología (sabemos que no hubo una única pareja primordial llamados Adán y Eva ni que su origen fue el barro), ni nada por el estilo. Es un libro religioso que no puede utilizarse al pie de la letra para rebatir argumentos propios del campo de la psicología y la sexualidad, campos del conocimiento en los que hemos avanzado muchísimo en estos últimos 2000 años.



No se puede, entonces, interpretar literalmente la Biblia, sino ¿cómo explicar “si tu mano derecha es ocasión de pecado córtatela y arrójala de ti” (Mt 5, 30)? ¿Y acaso la permisión de Dios a Abraham a tener un hijo con su esclava puede leerse como una legitimación y ponderación positiva de los hijos extramaritales? ¿O de la infidelidad consentida?



Del mismo modo es importante encarnar la discusión, historizarla corriéndola de la abstracción. Es decir, la HOMOSEXUALIDAD no existe. Existen PERSONAS homosexuales en tal caso. Una mirada cristiana está desafiada a tener una perspectiva desde la persona. Y por último, como ampliación de la cuestión de la perspectiva, se trata de un tema que toca las relaciones Religión/Estado o Iglesia(s)/Estado. Por lo tanto hay que ir de una perspectiva de persona a otra de ciudadano. Las políticas públicas no pueden legitimarse en convicciones religiosas sino desde la razón y en perspectiva de derechos humanos.

- - -

Publicado por Centro Nueva Tierra el 26 de Abril de 2010

http://www.nuevatierra.org.ar/seccion.php?seccion=Debates&pagina=1&articulo=120

Petition to the Global Fund - Concerns re Changes to Prioritisation Model

Favor de circular con sus colegas
Estimados Miembros de la Junta del Fondo Mundial para el SIDA, la TB y la Malaria.
Organizaciones, redes y personas trabajando en VIH/SIDA y TB de América Latina y el Caribe y de Europa del Este y Asia Central se han juntado recientemente para reaccionar sobre los posibles cambios en el modelo de priorización del Fondo Mundial actualmente en discusión. Hay una gran preocupación que los cambios en el modelo existente puede efectivamente excluir al acceso a recursos del Fondo a países con epidemias concentradas. Esto puede tener repercusiones en un numero de países en LAC, Europa del Este, Asia Central , Oriente Medio y África del Norte.
En respuesta, un petitorio fue desarrollado y distribuido ampliamente en estas regiones. El petitorio respetuosamente solicita a los miembros de la Junta de Gobierno consideren las necesidades de los países con epidemias concentradas al momento de revisar el modelo de priorización, de forma de asegurar que no se agraven los efectos de la política de elegibilidad existente. En sólo 8 días se recolectado 1.188 firmas. Creemos que el gran apoyo que ha recibido este petitorio refleja la urgente necesidad para que el fondo continúe invirtiendo en los países de estas regiones.
Esperamos que consideren la presenten petición cuando discutan este tema la semana próxima en la próxima reunión de la Junta de Gobierno de forma de asegurar que el impacto del Fondo Mundial continúe siendo mundial.

La petición con las firmas esta disponible en http://bit.ly/ GlobalFundPetiti on

¡Viva la lucha de la clase obrera mundial! ¡Viva el 1° de Mayo!

Escrito por LIT-CI

Declaración de la LIT-CI para el 1° de Mayo

Nos aseguraron que la crisis estaba acabando y, sin embargo, vuelven a estallar problemas que pueden profundizarla en cualquier momento.
El gobierno de Islandia, cuya banca le ha producido un enorme agujero a los bancos, principalmente británicos, quiso pedirle a la población que se hiciera cargo de su deuda. Los islandeses, claro, no aceptaron tan “solidaria” propuesta, por lo que el problema se mantiene. La crisis griega, una de las economías más pequeñas del bloque imperialista europeo, demostró la debilidad de la recuperación y los peligros que se avecinan. Y con este panorama seguimos viendo como los crápulas de las finanzas continúan beneficiándose con la crisis. Se están haciendo negocios millonarios con los créditos a Grecia. Los bancos y financieras de EEUU, que recibieron cifras astronómicas, ahora declaran enormes beneficios.
Los gobiernos y la patronal están aprovechándose de la crisis para aumentar la explotación. Los que empiezan a salir de la crisis son los empresarios, no los trabajadores y pueblos del mundo. La recuperación económica, que aún es débil y puede volver a caer en cualquier momento, no está significando una recuperación de los salarios y conquistas sociales perdidas sino todo lo contrario. La recuperación sólo ha sido para los ricos, mientras que para las masas hay un claro empeoramiento.
En esta etapa de la crisis se profundiza el ataque a las conquistas de los trabajadores y los pueblos
Al gobierno griego se le exige recortar brutalmente el déficit público, o sea, recortar gastos: los gastos sociales. Los gobiernos imperialistas se dedicaron a salvar el sistema financiero prometiendo que no afectaría la salud, la educación y las pensiones de los trabajadores y los sectores populares. Las ayudas extras a los desempleados, que las hubo en algunos países, sólo fueron paliativos que llegaron a un sector de los trabajadores y no al conjunto de ellos. Ahora, los gobiernos se encuentran con impresionantes déficits públicos por el dinero que han entregado a la burguesía. La patronal recibió una enorme cantidad de dinero y plantea que va a necesitar de más ayudas para mantenerse. Sin embargo los puestos de trabajo no fueron garantizados y el desempleo ha seguido creciendo. Los informes del FMI y de la OIT reflejan que el desempleo continuará creciendo, dicen que hasta 2011. Ya llegó a cerca de 10% a nivel mundial, afectando fuertemente a los sectores más vulnerables: inmigrantes, jóvenes y mujeres.

La crisis no es igual para todos. Los ricos tuvieron pérdidas millonarias pero son pocos los que lo han perdido todo. Siguen siendo millonarios y viven con todos los lujos. Sin embargo, para las masas trabajadoras la crisis significa una verdadera tragedia, al perder o reducirse sus ya exiguos salarios. Las ayudas que en algunos países se dieron a los desempleados se están acabando y, alegando déficits públicos muy altos, los gobiernos no se plantean nuevas ayudas. Y esto en los países principalmente imperialistas, que se podrían permitir dar esas ayudas, pues en el resto del mundo el que ha perdido su puesto de trabajo se encuentra sin ningún tipo de sustento.

Para superar la crisis, el capitalismo sabe que va a tener que profundizar mucho más los ataques al nivel de vida de los trabajadores y los pueblos en los países imperialistas, y también profundizar la recolonización de los países dependientes.

A esta tarea se han abocado los gobiernos de todo el mundo. Sus propuestas son recortar aún más los derechos laborales, facilitar los despidos abaratándolos todavía más, reduciendo los presupuestos sociales para la sanidad y la educación públicas. Y también los empresarios, aumentando los ritmos de trabajo y las jornadas laborales sin contratar nuevos trabajadores.

Hemos visto en estos meses cómo los gobiernos aceleran sus planes de privatización de los servicios públicos y cómo en los países dependientes se entregan los recursos energéticos a las multinacionales (concesiones y leyes para la explotación de hidrocarburos y minería en Ecuador, Venezuela, Brasil, Perú, etc.).

Barack Obama ataca los derechos de los trabajadores y los sectores populares

Antes de ser investido presidente, Obama negoció con Bush la ayuda millonaria para la burguesía y llevó adelante, ya como presidente, todo ese paquete de apoyo económico a las entidades financieras y a los fabricantes de automóviles. Recordemos cómo su apoyo a la GM iba condicionado a que los trabajadores aceptaran un enorme recorte de sus derechos (jubilación, salarios y planes de salud).

También podemos señalar cómo, recientemente, en el propio Estados Unidos, Barack Obama consiguió que se aprobara una reforma sanitaria. Esta reforma ha sido aplaudida en todo el mundo como progresista mientras que, en realidad, significa una mayor privatización de la sanidad y hacer recaer los costos de la misma en los propios trabajadores, que van a verse obligados a “engordar” las cuentas de las aseguradoras privadas.

Hay que alertar a los trabajadores estadounidenses, así como a los del resto del mundo, sobre que con el discurso de que “no se puede hacer más, de que se necesita del acuerdo de todos”, Obama, y los demás gobiernos burgueses del planeta, están dedicándose a recortar los derechos laborales y sociales.
También a nivel internacional, Obama está tratando de imponer sus planes a través de la negociación y a partir del prestigio que aún mantiene. Así consiguió que sus tropas ocupen directamente Haití, tras el terremoto del pasado mes de enero, y consiguió en Honduras que el depuesto presidente Zelaya aceptara el plan que acabó por apartarlo definitivamente de retomar la presidencia y que los golpistas organizaran sus elecciones.

Sin embargo, estos importantes éxitos del imperialismo en algunos lugares, no puede esconder que en otros no está consiguiendo avanzar. Ahí tenemos Afganistán, donde a pesar del enorme incremento de tropas no consigue derrotar ni avanzar en una negociación con los talibanes. La continuación de la guerra en Irak y en Afganistán, y su extensión a Pakistán, se convierte en un problema cada día más grave para la política del imperialismo.

Los gobiernos “progresistas” aplican la misma receta contra los trabajadores

Es especialmente vergonzoso que ante el aumento del desempleo, y cómo esto afecta especialmente a los jóvenes, los gobiernos “progresistas” propongan un aumento de la edad para la jubilación, como lo hizo Zapatero en España. Allí, además, pretenden una nueva reforma laboral que abarate el despido.

En Venezuela, la crisis económica está afectando duramente a los trabajadores y el pueblo. Cuando los trabajadores se dispusieron a luchar contra los despidos y por la defensa de sus salarios, atacados por la inflación, el gobierno venezolano se ha puesto del lado de las multinacionales; persigue a los trabajadores que luchan y encarcela a los dirigentes sindicales.

Por su parte, el gobierno de Lula, en Brasil, entregó 370 mil millones de reales a los banqueros y grandes empresas para “salvarlas” de la crisis, mientras que para la destrucción que produjeron las inundaciones en Río de Janeiro sólo destinó 200 millones. Así se comprende cómo, en plena crisis, los bancos brasileños consiguieron aumentar sus beneficios un 23% más que el año anterior.

No son muy diferentes la actuación y las propuestas del gobierno cubano para la isla, que está siendo también duramente afectada por la crisis. Raúl Castro ha anunciado que un millón de puestos de trabajo tienen que ser suprimidos. Hoy, ese gobierno está al servicio de las multinacionales que han entrado en Cuba para saquear libremente a los trabajadores de ese país. Los cubanos no tienen derecho a huelga y sus sindicatos están controlados por el Estado. A la entrada del capitalismo se han sumado sus lacras y, ahora, cuando la salud y la educación, otrora ejemplos para el mundo, están siendo desmanteladas, aparecen el desempleo y la pobreza. Los trabajadores cubanos van a tener que luchar para defender sus empleos, y para eso tendrán que conquistar las libertades democráticas de las que carecen.

La tragedia de los trabajadores inmigrantes, las mujeres, las razas oprimidas y la juventud
Pero, además, la crisis tampoco a afectado por igual a todos los trabajadores; las capas más explotadas y oprimidas, como no podía ser de otra manera, han llevado la peor parte. Los trabajadores inmigrantes han visto aumentar las agresiones racistas y sus expulsiones de los países ricos. Los inmigrantes han sido los primeros en perder sus puestos de trabajo, pues es más fácil despedirlos, ya que tienen los peores empleos y con menores garantías laborales.

Las mujeres, como denunciábamos hace un año atrás, iban a ser duramente afectadas por la crisis; esos datos se han confirmado. La pérdida de los puestos de trabajo ha llevado a un aumento de la opresión de la mujer trabajadora. Cada mujer que pierde su empleo retrocede en su emancipación, ya que necesita contar con su propio salario para no depender de su compañero. Ahora, muchas mujeres que perdieron sus empleos han tenido que aceptar trabajos peor remunerados, con peores horarios y de menor cualificación, para mantener a sus familias, y se encuentran, además, con mayores dificultades para organizarse sindicalmente.

Vemos también cómo la crisis cierra aún más el camino al mundo laboral y a la emancipación, para la juventud. Junto con esto, observamos cómo las políticas de privatización de la enseñanza impiden el acceso de la juventud obrera y popular a la educación, cada vez más “elitizada”, restringida a una minoría selecta.

En muchos países, los negros y los indios ven cómo crece su opresión, debido a la disminución del mercado de trabajo. Al igual que los inmigrantes, ellos sufren el racismo, pero en sus propios países. Los pueblos indígenas han sido atacados por la vorágine de las multinacionales por explotar sus tierras originarias.
Las masas empiezan a movilizarse en diversas partes del mundo
Un año atrás, los trabajadores se encontraron con una dura ofensiva por parte de los gobiernos y las patronales. Los trabajadores no consiguieron enfrentar el duro golpe que supuso el inicio de la crisis. Los mensajes de los gobiernos y de las burocracias sindicales para que hubiera calma y se confiara en una pronta recuperación económica calaron en las masas, que se encontraban con un futuro desolador, en el que los cierres de fábricas y los despidos masivos eran noticia cotidiana.

La burocracia sindical ha sido el principal dique de contención de las protestas obreras contra la crisis. Han aceptado cierres, despidos y recortes de derechos, llegando a lo sumo a exigir, en el mejor de los casos, indemnizaciones superiores.Las burocracias sindicales intentan aislar las luchas, no llevarlas hasta el final; pactan lo antes posible para que éstas no se extiendan. Convocan movilizaciones cuando no les queda más remedio, dada la presión de las bases, pero intentan controlarlas y frenarlas. Por eso todavía hoy, muchas luchas son derrotadas, y la patronal sigue con sus ataques sin que haya una resistencia unificada. Así, continúan los despidos y aumenta el desempleo. En 2009 hubo importantes luchas entre las que debemos incluir las de los campesinos indígenas del Perú, que en Bagua derrotaron al gobierno de Alan García; la heroica resistencia, durante más de cinco meses, del pueblo hondureño contra el golpe militar; las movilizaciones contra la dictadura de los Ayatolás, en Irán; la resistencia del pueblo palestino, y las primeras movilizaciones masivas en Grecia. Estas fueron luchas significativas, pero hay que señalar que la clase obrera, por los motivos señalados más arriba, no salió en todo el mundo con la contundencia que era necesaria para derrotar el ataque que estaba sufriendo.

En 2010, el panorama empieza a cambiar. Los trabajadores han visto que el dinero público fue entregado a los capitalistas y no se garantizaron sus empleos ni sus salarios. Ahora que los gobiernos quieren recuperar el dinero que han entregado sacándoselo a los trabajadores, se está dando una reacción por parte de las masas. En el mundo, principalmente en varios países europeos, se suceden las movilizaciones y las huelgas; hubo, además, movilizaciones de estudiantes e inmigrantes en EEUU; las luchas se mantienen en la Argentina, México, etc., y se produjo una insurrección en Kirguizistán. Hay que destacar las huelgas generales griegas, que se oponen a que sean los trabajadores los que paguen el enorme déficit público generado en favor de las entidades financieras. Estamos, por lo tanto, ante lo que puede ser un importante ascenso de las masas. Ahora se trata de que se produzca y amplíe la movilización, para revertir la situación en la que la crisis económica nos está dejando.
Luchar para que la recuperación sea para los trabajadores
A los trabajadores y explotados del mundo no nos queda otro camino. No podemos esperar soluciones para nuestros problemas de ningún gobierno burgués, no tenemos otra alternativa que luchar, luchar y luchar. Para defender nuestros puestos de trabajo, para defender nuestro derecho a la salud y a la educación públicas y gratuitas, para defender nuestro derecho a una jubilación digna, para que la juventud, las mujeres, los negros, los indios y los inmigrantes tengan trabajo y se respeten sus derechos.

Los planes de los gobiernos son para defender a los empresarios, a los capitalistas. Si queremos una solución que nos beneficie a los trabajadores y explotados del mundo, tenemos que luchar contra esas medidas. A las propuestas de los gobiernos capitalistas hay que combatirlas planteando medidas obreras, explicando que sólo con el socialismo hay una solución para la crisis. El capitalismo no puede garantizar un futuro de paz y prosperidad, sólo garantiza la opulencia para unos pocos y cada vez más miseria para el resto.
Recuperar la unidad de la clase
La crisis económica mundial nos ha mostrado cómo todos los gobiernos del mundo han tenido una estrategia común: descargar la crisis sobre los hombros de la clase obrera y los explotados del mundo. Los trabajadores, sin embargo, seguimos separados país por país y, dentro de cada país, entre nosotros, por el papel de las burocracias sindicales, como hemos visto. Sin embargo, también vemos cómo, cuando luchamos juntos, tenemos la fuerza necesaria para vencer. Sabemos que para derrotar los planes de miseria necesitamos realizar una lucha sin tregua; para ganar se necesita realizar una lucha tenaz y cada vez más fuerte. Y sabemos que para vencer, necesitamos de la unidad de todas las organizaciones sindicales y obreras pero… para luchar. Por eso, necesitamos extender los ejemplos de cada lucha en la que se consigue una victoria, de cada lucha en la que los trabajadores consiguen recuperar la unidad y la solidaridad de clase. Debemos exigir a las centrales sindicales que dejen de ser lacayos de los gobiernos de turno y convoquen a la movilización y, a la vez, debemos combatir a esas mismas burocracias sindicales por inconsecuentes, por hacer unidad con los gobiernos y patronales y no con los trabajadores, y por no llevar la lucha hasta el final. En ese camino debemos construir organizaciones obreras realmente democráticas y combativas, que nos sirvan para enfrentar los nuevos ataques que se nos vienen encima.

... y el internacionalismo


El 1.º de Mayo fue propuesto por la II Internacional para que, ese día, los trabajadores de todo el mundo pudiéramos mostrar nuestra fuerza y unidad. Aquel 1.º de Mayo se realizó bajo las banderas de exigir en todo el mundo la jornada de 8 horas de trabajo. Hoy, cuando el desempleo arrecia, debemos exigir trabajar menos para trabajar todos, en lugar de que se nos aumenten brutalmente los ritmos y las horas de trabajo. Exijamos la reducción de la jornada de trabajo. Tenemos que salir, nuevamente, este 1.º de Mayo para pelear juntos por nuestras reivindicaciones, y mostrar el apoyo a los pueblos que están luchando contra el imperialismo.

Por eso creemos que es más necesario que nunca que los trabajadores nos organicemos a nivel internacional. Pero no como plantea el presidente venezolano Hugo Chávez, que pretende formar una V internacional uniendo a los trabajadores con los representantes de la burguesía. Nosotros, desde la LIT(CI), pensamos que la única Internacional que debemos construir es la de los trabajadores, que encabece a todos los explotados y oprimidos del mundo contra este sistema que sólo ofrece miseria. Por eso luchamos por reconstruir la IV Internacional, la que recogió las banderas de Lenin y la Revolución Socialista de Octubre. Luchamos para destruir el capitalismo, luchamos por el socialismo internacional.


¡Por la defensa de los puestos de trabajo y por salarios dignos!

¡Contra los planes de rescate para la burguesía!

¡Por la unidad de todos los explotados contra todos los gobiernos patronales!

¡Viva la lucha de la clase obrera mundial!

¡Viva el 1° de Mayo