martes, 21 de septiembre de 2010

Un derecho que tiene dictamen

La Comisión de Salud aprobó por mayoría un dictamen favorable al proyecto de ley que establece cómo deben tratar los médicos y hospitales los casos de abortos no penados por el Código Penal y evitar su judicialización. El PRO se opuso.


Por Mariana Carbajal



El proyecto de reglamentación de la atención de los abortos no punibles en los hospitales públicos porteños obtuvo ayer dictamen de mayoría en la Comisión de Salud de la Legislatura, con firmas de diputadas y diputados de la oposición. El macrismo, como ya había anunciado, votó por archivarlo. También lo rechazó una legisladora del espacio que responde a Francisco de Narváez. La iniciativa, que deberá discutirse en las comisiones de Mujer y de Justicia, es similar a la ley sancionada a fines de junio en la provincia de Chubut y está en línea con los reclamos que hicieron al país este año distintos comités de derechos humanos de la ONU para que se garantice el acceso a los abortos previstos en el artículo 86 del Código Penal y se impidan las interpretaciones restrictivas de los permisos vigentes.



El dictamen se firmó en una reunión conjunta de las comisiones de Salud y Mujer, que contó con una presencia de lujo: la del médico chileno Aníbal Faúndes, uno de los máximos referentes en la temática en la región, que fue invitado a exponer sobre la atención de los abortos no punibles en Brasil –donde vive hace muchos años–. Allí están permitidos en caso de peligro para la vida de la mujer y si proviene el embarazo de una violación. Faúndes explicó que hay una normativa del Ministerio de Salud y que en los casos de violación, igual que el proyecto porteño, se exige una declaración de la mujer y no la denuncia policial. “El fenómeno temido de que mujeres van a simular una violación para acceder a un aborto no se da”, señaló. También respondió a quienes interpretan restrictivamente el inciso 2º del artículo 86 del Código Penal argentino y sostienen que alcanzaría a aquellas mujeres que sufren un abuso sexual siempre que sean discapacitadas mentales. De todas formas, dijo, “en el caso de una mujer violada, no es raro que haya suicidios. Es un embarazo que pone en peligro su salud”, afirmó. Faúndes es coordinador del Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (Flasog) y encabeza el grupo de Trabajo Para la Prevención del Aborto Inseguro de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO).



El proyecto fue presentado por Diana Maffía, de la Coalición Cívica, y Gabriela Alegre y Juan Cabandié, de Encuentro Popular para la Victoria. Ingresó en marzo con la firma de 23 diputadas y diputados de todo el arco opositor. Un texto similar había perdido estado parlamentario en 2009 por decisión del PRO, que eligió cajonearlo.



El dictamen de mayoría fue firmado ayer por el presidente de la Comisión de Salud, Jorge Selser (Proyecto Sur), y por Mateo Romeo (PJ), Fernando Sánchez (CC), Alegre y Maffía. No estuvo presente por problemas de salud, el radical Rubén Campos, pero había anunciado que lo acompañaría. En ese sentido, la Convención Metropolitana de la UCR, el máximo órgano del radicalismo en la Capital, aprobó el lunes a la noche por unanimidad una resolución por la que instó a los legisladores porteños de su partido a apoyar la reglamentación de los abortos no punibles en la ciudad.



Alegre recordó que el proyecto en debate es similar a la ley que acaba de aprobar la Legislatura de Chubut. Entre otros puntos, la iniciativa aclara que el aborto es legal, de acuerdo con el Código Penal, si corre peligro la vida o la salud de la mujer; si la gestación fue producto de una violación; o de un abuso sexual a una mujer con discapacidad mental. Dispone que la interrupción legal del embarazo debe hacerse en un plazo no mayor a diez días corridos desde la solicitud. Prohíbe que se exijan autorizaciones judiciales u otras imposiciones no previstas en el Código Penal. Actualmente está vigente en el ámbito porteño la Resolución 1174/07 del Ministerio de Salud de la ciudad, que fija un procedimiento para la atención de los abortos no punibles, pero a partir de una interpretación restrictiva de los permisos: sólo contempla los casos de violación si se trata de una mujer “idiota o demente”.



Las cuatro diputadas macristas que integran la Comisión de Salud firmaron un dictamen de minoría que pide archivar. Ellas son Carmen Polledo, Diana Martínez Barrios, Raquel Herrero y Lidia Saya. La misma posición adoptó Mónica Lubertino, de Unión Federal, pero prefirió firmar un dictamen aparte.



En la reunión de ayer participaron también integrantes de la Comisión de Mujer, donde ahora se deberá discutir el proyecto. Luego tiene que pasar por la de Justicia. En ambas comisiones, el macrismo tiene mayoría.



Durante la reunión, hubo voces del público a favor y en contra del proyecto. Y se leyó un pronunciamiento de la Asociación de Médicos Municipales –con la firma de su presidente, Jorge Gilardi–, contrario a la propuesta legislativa. La entidad gremial consideró que la normativa no les garantizará seguridad jurídica debido a que hay diversas interpretaciones sobre los alcances de los permisos para abortar, particularmente después de “la errática actuación sobre el particular verificada en el ámbito nacional hace pocos días”, en referencia a la marcha atrás del Ministerio de Salud, que decidió no elevar al rango de resolución la Guía Técnica para la atención de esos casos que acaba de actualizar.

PRINCIPIOS de la Red Peruana TLGB*

PRINCIPIO 1. Trabajamos sobre la base de nuestras confluencias, respetando nuestras diferencias.


PRINCIPIO 2. Reconocemos que todas las personas construimos nuestras identidades y que en este proceso inagotable nos apropiamos de nuestros cuerpos y emociones, susceptibles a transformaciones.


PRINCIPIO 4. Trabajamos en el marco de los derechos humanos para el logro de políticas públicas que garanticen en especial los derechos sexuales y derechos reproductivos de las personas TLGB.


PRINCIPIO 5. Rechazamos toda forma de opresión, exclusión y explotación contra los pueblos y personas excluidas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. Rechazamos en especial la violencia sexual y todas las formas de violencia contra las mujeres, los/as trans, los/as jóvenes y niñas/os.


PRINCIPIO 6. Luchamos contra el sistema heteronormativo y patriarcal dominante, que se concreta través de acciones fundamentalistas, provenientes principalmente de las jerarquías religiosas y de instituciones políticas y económicas autoritarias.


(*Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales).

(*)Término que hace referencia a las identidades travesti, transgénero y transexual.

“Con la criminalización no se evita el aborto”

ENTREVISTA CON EL MEDICO ANIBAL FAUNDES, DEFENSOR DE LA DESPENALIZACION DE LA INTERRUPCION DEL EMBARAZO


Nacido en Chile y reconocido por su trabajo en salud sexual y reproductiva, especialmente en Brasil, Faúndes sostiene que la penalización es “ineficiente, causa graves problemas para la salud y es injusta”.


Por Mariana Carbajal


Comenzó a involucrarse con la problemática del aborto unos cincuenta años atrás, cuando era estudiante de Medicina en Chile y a las mujeres que llegaban a un hospital con signos de haber interrumpido un embarazo se las atendía sin anestesia para que sufrieran dolor, a propósito, a modo de castigo. “Con el tiempo, fui escuchando sus historias y entendiendo que, en realidad, no había ninguna razón para castigarlas, sino por el contrario, eran mucho más víctimas de las circunstancias que culpables de nada”, dice el médico Aníbal Faúndes, nacido en Chile y reconocido internacionalmente por su extenso trabajo en salud sexual y reproductiva en distintos países latinoamericanos, especialmente en Brasil, donde vive hace muchos años. Defensor de la despenalización y legalización del aborto, Faúndes dará hoy a las 15 una conferencia en el Salón Auditorio de la Cámara de Diputados, invitado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto. En una entrevista con Página/12, fundamentó su posición, respondió a los argumentos que suelen esgrimir los sectores conservadores que se oponen a una ley más liberal y contó cómo se logró en Brasil que se realicen en el sector público, sin judicializaciones, las interrupciones legales de embarazo. La criminalización del aborto “es ineficiente, causa graves problemas para la salud y es injusta”, afirmó. Y aclaró que “tan importante como cambiar la ley que lo penaliza es hacer cumplir la que ya está vigente, que prevé los abortos legales”.

Faúndes es una de las personas que más han trabajado en ese país para que se garantice el acceso a los abortos no punibles. Se graduó como médico en la Universidad de Chile, donde llegó a ser profesor titular de Obstetricia y coordinador del programa de Salud de la Mujer. Su trabajo trascendió las fronteras latinoamericanas: entre otros cargos, presidió el Comité de Recursos para la Investigación del Programa de Reproducción Humana de la OMS. A los 79 años, es un referente en la región y encabeza el grupo de trabajo para la Prevención del Aborto Inseguro de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO).



–¿Por qué se involucró con la problemática del aborto? Muchos médicos prefieren no meterse con el tema.

–Comencé a sensibilizarme con el tema del aborto cuando todavía era estudiante de Medicina, tenía que hacer mi práctica de urgencia, y en el área donde estaba había muchos abortos en esa época. Como el jefe de turno sabía que me interesaba por la ginecología, lo más práctico que encontró fue que cada vez que llegaba a mi turno a las 18.30 me mandaba a la sala de raspado. Y yo me quedaba haciendo curetajes hasta las 9 de la noche, en que terminaba el turno. En esa época, era el año 1954, se juzgaba que la mujer que tenía un aborto era provocado, que era una criminal que había matado a su hijo, sin ningún justificativo, y que por lo tanto había que castigarla haciendo que le doliera mucho y entonces se hacía el curetaje sin anestesia. Si la mujer se quejaba, la auxiliar de enfermería se encargaba de decirle: “¿No te gustó? Ahora págalo”. Con el tiempo yo fui escuchando las historias de las mujeres y fui entendiendo que, en realidad, no había ninguna razón para castigarlas, sino que por el contrario eran mucho más víctimas de las circunstancias que culpables de nada.

–¿Pudo cambiar la forma de atenderlas?

–No pude cambiar las normas del lugar: seguí haciendo raspajes de la misma forma, pero me quedó en la cabeza que no podía permanecer indiferente a eso, que algo tenía que hacer para que menos mujeres tuvieran que pasar por todo ese proceso. Ahí también aprendí que muchas veces las mujeres se embarazaban porque los hombres les imponían el sexo contra su voluntad, que no tenían cómo prevenirse de un embarazo y que abortaban la mayor parte de las veces para proteger a los hijos que ya tenían o por otras razones que estaban muy lejos de ser egoístas y que no tenían por qué estar pagando por eso. Al principio creí que la planificación familiar era la respuesta a eso. Y por muchos años trabajé mucho en ese sentido. Con el tiempo me di cuenta de que la planificación familiar no era suficiente, de que nunca va a resolver el problema, porque un método puede fallar, porque hay relaciones forzadas, porque la anticoncepción no llega a todas las mujeres. Por mucho tiempo pensé que legalizar el aborto se justificaba solamente después de que ya se hubiera hecho todo lo posible por que todas las mujeres tuvieran acceso a planificación familiar.

–¿Por qué cambió de opinión?

–Con el tiempo me di cuenta de que en el fondo descriminalizar el aborto significaba que el aborto que en ese momento era inseguro pasara a ser seguro.

–Pasaron más de cincuenta años desde su primera aproximación al tema y no ha cambiado mucho en muchos países de la región en relación con el abordaje en los hospitales hacia las mujeres que abortan...

–En Chile ha cambiado bastante: ahora es mucho peor.

–¿Por qué hay resistencia?

–Hay una gran influencia religiosa. Y también es culpa de personas como yo, que no hemos trabajado tanto en aborto como lo hicimos en planificación familiar. Las cosas han cambiado en algunos países y no han cambiado en otros. En Brasil, por ejemplo, hemos conseguido a lo largo de los años que los médicos estén muy de acuerdo en que la ley tiene que ser mucho más permisiva de lo que es.

–¿En qué circunstancias está despenalizado en Brasil?

–Si hay riesgo en la vida de la mujer y en casos de violación.

–¿Se cumple la ley?

–En este momento casi en la mitad del país se está cumpliendo con la ley. En 2006 había más de 800 hospitales que decían que hacían interrupción legal de embarazo. Y creo que esa cifra se puede haber multiplicado por diez. El gobierno brasileño está empeñado en hacer accesible el aborto legal. Para eso, el Ministerio de Salud normatizó el aborto por violación.

–¿Cómo lo hizo?

–A través de la Norma para la Atención Integral de la Mujer o la Adolescente que sufre Violencia Sexual. Incluye la atención inmediata después de la violencia y la interrupción del embarazo en caso de que se embarace y no quiera continuar con la gestación. La primera norma fue del año 1998 y establecía que la mujer tenía que hacer la denuncia en el cuartel de policía. Después se modificó en 2003, diciendo que bastaba con que la mujer lo declarara en el hospital y quedara registrado con su firma en la historia clínica.

–¿Esa disposición no generó la reacción de los médicos planteando que quedaban desprotegidos ante la eventualidad de que la mujer pudiera mentir sobre la violación?

–La norma justamente es la que da seguridad.

–¿Qué status tiene la norma?

–Es una resolución del Ministerio de Salud.

–¿Con la norma se allanó el camino para garantizar el acceso a los abortos no punibles?

–Con la norma y con un trabajo de hormiga. Una norma no basta, es necesario trabajar hospital por hospital. Y no se trata sólo de trabajar con el director, sino con todo el personal, discutir el problema, mostrar por qué se tiene que cumplir con la norma, qué es lo que cambia y qué no cambia, sensibilizarlo, hasta que se consiga finalmente que empiecen a realizar interrupciones del embarazo de acuerdo con la ley.

–¿Cuáles son sus fundamentos para defender la despenalización y legalización del aborto?

–Desde el punto de vista de la salud, es muy claro que si se quiere reducir todos los daños de la mortalidad por aborto, la medida más efectiva es descriminalizarlo. Está perfectamente demostrado. En realidad, tengo tres razones. El argumento más importante tiene que ver con que criminalizar el aborto es muy eficiente para aumentar los sufrimientos, las muertes, las complicaciones, la enfermedad, el costo para la salud, para la familia y para el país. El segundo argumento es que es ineficiente: por una ley que prohíbe el aborto las mujeres no dejan de abortar. Todos los datos muestran que criminalización o no criminalización no es lo que determina que la mujer aborte o no lo haga. Y el tercer elemento tiene que ver con la justicia social. Es la típica ley que se aplica a las personas más pobres y más vulnerables. Esa ley no funciona para los que tienen poder. Para mí no funciona. Yo no tengo ningún problema si una nieta mía se embaraza de acceder a un aborto seguro. Estoy completamente convencido de que no se puede continuar con las características de la legislación actual en América latina. Pero tan importante como cambiar la ley es hacer cumplir la que ya está vigente y prevé abortos no punibles.

–Hace dos semanas, el Consejo Superior de la UBA aprobó una resolución por la que expresó su apoyo a la despenalización del aborto y reclamó un inmediato debate en el Congreso. Sólo se abstuvo el decano de Medicina y votó en contra un representante del claustro docente, que es médico. Plantearon que se habían formado para defender la vida. A usted, que también es médico, ¿no le genera una controversia?

–Claro que genera una controversia. Hasta entiendo a esos dos colegas. Pero también entiendo que ellos no comprenden que la solución para ese problema, de querer defender la vida, no está en criminalizar a la mujer que se quiere hacer un aborto. Si ellos realmente están en contra del aborto, tienen que luchar por la educación en sexualidad responsable desde la educación primaria y para que ninguna mujer tenga dificultades de acceso a los métodos anticonceptivos más eficaces, porque ésas son las medidas que van a permitir que ese aborto no ocurra.

–¿Existe, como sostienen grupos antiderechos, el llamado trauma post aborto?

–Durante su gobierno, (el ex presidente George) Bush (hijo) le encargó al ministro de Salud de los Estados Unidos que reuniera evidencias de que existía ese trauma post aborto. La conclusión del cirujano general fue que no existía. Eso no significa que ninguna mujer que se provoca un aborto no tenga después trastornos psicológicos, depresión, pero no hay diferencia en cuanto a la frecuencia con que ocurre ese tipo de situaciones después de un aborto o después de un parto de un embarazo no deseado. Pero ese efecto negativo se presenta sobre todo con dos circunstancias: cuando no es la mujer la que decide el aborto, sino que lo hace presionada por otras fuerzas sociales alrededor de ella y cuando el ambiente es condenatorio. No por el aborto en sí mismo.
–El mensaje culpabilizador de la jerarquía católica contribuye a que puedan sentirse mal...

–Muchas mujeres lo solucionan diciendo: “Yo sé que Dios me entiende, a pesar de que el cura me está diciendo eso y sabe por qué yo quedé embarazada y sabe por qué lo interrumpí”.
–En su libro El drama del aborto plantea la necesidad de alcanzar un consenso social en torno del tema. ¿Cree que es posible?

–No creo que sea posible que todo el mundo esté de acuerdo en todo, pero sí que las personas se concienticen en determinadas posiciones. Por ejemplo, creo que nunca nos vamos a poner de acuerdo con la edad gestacional límite en que debería permitirse el aborto. Pero cada vez se está entendiendo que criminalizar a la mujer que aborta no es el camino para combatir los abortos.

Importante Reflexión. Dos versiones de la misma historia:

VERSIÓN CLÁSICA


- La hormiga trabaja a brazo partido todo el verano bajo un calor aplastante. Construye su casa y se aprovisiona de víveres para el invierno..


- La cigarra piensa que la hormiga es tonta y se pasa el verano riendo, bailando y jugando.



- Cuando llega el invierno, la hormiga se refugia en su casita donde tiene todo lo que le hace falta hasta la primavera.



- La cigarra, tiritando, sin comida y sin cobijo, muere de frío.





VERSIÓN Ecuatoriana.



- La hormiga trabaja a brazo partido todo el verano bajo un calor aplastante. Construye su casa y se aprovisiona de víveres para el invierno.



- La cigarra piensa que la hormiga es tonta y se pasa el verano riendo, bailando y jugando.



- Cuando llega el invierno, la hormiga se refugia en su casita donde tiene todo lo que le hace falta hasta la primavera.



- La cigarra, tiritando, organiza una rueda de prensa en la que se pregunta por qué la hormiga tiene derecho a vivienda y comida, cuando hay otros, con "menos suerte que ella", que tienen frío y hambre.



- La televisión organiza un programa en vivo en el que la cigarra sale pasando frío y calamidades, y a la vez muestran extractos del video de la hormiga bien calientita en su casa y con la mesa llena de comida.



- Las asociaciones contra la pobreza, y la Comisión de Derechos Humanos

se manifiestan delante de la casa de la hormiga y la llenan de grafitis y consignas.



- El Presidente y su partido manifiestan que los pelucones y la partidocracia son los culpables de la discriminación contra las cigarras y del favorecímiento a las oligarcas hormigas. Todos las fundaciones y organismos sociales manifiestan que estos tienen la razón.



- Se incrementa el bono de desarrollo humano (o bono de pobreza) (o bono de la vagancia).



- Entonces la asamblea se pronuncia por una Ley sobre la igualdad económica y una Ley Anti-discriminación , Los presidentes Cubanistas expiden en su revolución Bolivariana un decreto para que nunca más se permita ocupar casas a las hormigas. Las casas serán nacionalizadas y serán del pueblo de las CIGARRAS.



- Los impuestos para la hormiga son elevados notoriamente y por si fuera poco, se le asigna una altísima multa porque no se hizo cargo de la cigarra, en el invierno.



- La hormiga decepcionada, empaca y termina por irse a otro país, donde su esfuerzo sea reconocido y pueda disfrutar libremente de los frutos de su trabajo... donde no se le juzgue ni se le castigue cuando tenga éxito.



- La antigua casa de la hormiga se convierte en albergue social para cigarras que irresponsablemente se reproducen, mientras esperan a que alguien llegue a donarles el alimento y los recursos para sobrevivir dignamente ellas y sus descendientes.



-Al gobierno se le reprocha no poner los medios necesarios. Los partidos proponen una comisión de investigación pluripartidista, que costará 100 millones de dólares.



- Entretanto la cigarra muere de una sobredosis de holgazanería y obesidad. Los medios de comunicación comentan el fracaso del gobierno para corregir las desigualdades sociales y la injusticia económica..



- La casa termina siendo ocupada por una banda de arañas inmigrantes.

...



C O M E N T A R I O S:





HASTA QUE EL SISTEMA DEJE DE COBIJAR A CIGARRAS HOLGAZANAS Y A MAÑOSOS MANIFESTANTES, QUE SÓLO SE DEDICAN A CRITICAR A LOS QUE HAN LOGRADO LO QUE ELLOS NO PUEDEN, Y A HABLAR Y HABLAR - PERO NO A TRABAJAR... SEGUIREMOS SIENDO EL PAÍS DE NUNCA CRECER Y NUNCA PROGRESAR.



Es lamentable que tengamos que hacernos cargo de tanta cigarra y cada días los impuestos CRECEN más.



Estimada hormiga, comparte esta reflexión.
Si eres cigarra, no te preocupes si no haces nada... eso es normal.

Simbología Lésbica

Simbología Lésbica
Bandera Gay
Gilbert Baker diseñó la bandera gay en 1978 para la Celebración de la Libertad Homosexual en San Francisco. La bandera no muestra un arco iris real. El autor se inspiró en varias fuentes como el movimiento hippie y el Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos. Los colores se muestran en líneas horizontales con el color rojo en su parte superior y el púrpura en la inferior. Representa la diversidad de la homosexualidad tanto femenina como masculina alrededor del mundo.
 El significado de los colores de la bandera, simbolizan los diferentes aspectos de vida LGBT: Rojo: la vida. Naranja: la salud. Amarillo: el sol. Verde: la naturaleza. Azul: el arte. Púrpura: el espíritu.  

Triángulos Rosa y Negro 
Uno de los símbolos más antiguos es el Triángulo Rosa, el cual fue originalmente utilizado en los campos de concentración Nazi para identificar a aquellos hombres "acusados" por su naturaleza homosexual. Debían usar esta insignia sobre su pecho, cosido en su ropa. Se estima que cerca de 220.000 gays y lesbianas murieron junto a los seis millones de judíos que los Nazis exterminaron en sus campos de la muerte durante la Segunda Guerra Mundial, como parte de la denominada "solución final" de Hitler.
 Los Nazis utilizaron El Triángulo Rosa exclusivamente para prisioneros homosexuales, dado que las lesbianas no estaban incluidas en el Párrafo 175. No obstante, las mujeres fueron arrestadas y hechas prisioneras por "comportamiento antisocial", el cual incluía desde feminismo, lesbianismo, y prostitución, hasta no estar conformes con el ideal Nazi de mujer: cocinar, limpiar, tener hijos y criarlos, pasividad, etc. Todas ellas eran marcadas con el Triángulo Negro. Es así como lesbianas y feministas han sguido utilizando este triángulo como símbolo de orgullo y hermandad. 
A partir de 1970 el Triángulo Rosa se utilizó tanto como un símbolo identificatorio para recordar las atrocidades sufridas por la comunidad homosexual durante la persecución Nazi, como para representar la unión del movimiento homosexual. El efecto de este símbolo, sirve también como freno para personas homofóbicas quienes, al encontrarse frente a este símbolo en caso de difamación, persecución o limitación de derechos a personas LGBT, evitarán asociar su proceder con lo que el régimen nazi representa para la sociedad actual.
En 1980 ACT-UP (Aids Coalition to Unleash Power, que en español prácticamente significa "Coalición contra el SIDA para la liberación") también adoptó el Triángulo Rosa Invertido (o sea, con su cima apuntando hacia arriba) para simbolizar la lucha activa en contra de la enfermedad del SIDA en lugar de la "pasiva resignación del destino".
Labrys
El labrys o hacha de doble hoja, fue un símbolo utilizado por la antigua civilización minoica, (asociado con el poder matriarcal) y en las leyendas de la Grecia antigua fue utilizado por Amazonas escitas. También se asocia con la diosa griega Demetria (Ceres, en la mitología romana) y ocasionalmente, con la diosa griega Artemis (Diana en la mitología romana). Se cree que los rituales asociados a la adoración de Demetria involucraban actos lésbicos.
La religión de la civilización minoica se centraba en el poder de una diosa que se mostraba con el torso desnudo. Se cree que fue la protectora de las mujeres entonces y esta diosa se representa con serpientes extendiéndose desde sus manos, símbolo de la fertilidad y la agricultura, y rodeada por devotas con hachas de doble hoja, las cuales eran utilizadas para labrar la tierra.
ste símbolo actualmente se utiliza para representar al movimiento lésbico y feminista por su fuerza, independencia y autosuficiencia.
 Lambda 
En 1970, la letra griega lambda (λ) fue seleccionada para simbolizar la campaña de liberación homosexual para la Alianza de Activistas Homosexuales. Cuatro años después, el Congreso Internacional de Derechos Homosexuales en Edinburgo, Escocia, eligió el mismo símbolo para representar los derechos de lesbianas y gays. Como resultado, el símbolo lambda ha sido reconocido internacionalmente por el movimiento LGBT en 1974. Se utiliza de color lavanda, un color que, como el rosado, se asocia con la homosexualidad. La letra lambda en física, representa la longitud de onda asociada con la energía, por lo tanto se utiliza para simbolizar la energía del Movimiento de Derechos Homosexuales. Se dice también que significa la unión en la opresión.
Mano Púrpura 
En una noche de Halloween, el 31 de octubre de 1969, sesenta miembros del Frente de Liberación Homosexual (Gay Liberation Front, GLF) y la Sociedad por los Derechos Individuales (Society for Individual Rights, SIR) marcharon en protesta hacia el periódico San Francisco Examiner en respuesta a una serie de artículos con comentarios despectivos para la comunidad LGBT en los bares y clubes gay de San Francisco. La "protesta pacífica" en contra de la política editorial homofóbica resultó tumultuosa y fue llamada posteriormente como "El viernes de la mano púrpura" y "Viernes sangriento de la mano púrpura".
Algunas personas reportaron que un balde con tinta fue arrojado desde el techo del edificio. Los protestantes "utilizaron la tinta para escribir "Gay Power" (Poder Homosexual) y otros slogans en las paredes del edificio y estamparon sus manos color púrpura sobre toda el área central de San Francisco, lo que resultó una de las demostraciones más visibles del movimiento gay en el momento.
 Símbolos de Género

 Los símbolos de género son basados
en los signos astrológicos que existen desde
 el tiempo de la Roma Antigua.
El símbolo de Venus con una cruz representa
 lo femenino y el símbolo con una flecha de Marte representa lo masculino.
Símbolos masculinos y femeninos duplicados han
sido usados como símbolos obvios de gays y lesbianas
desde el inicio de la década de 70. 
Símbolos dobles también fueron utilizados por las
 feministas denotando hermandad y el símbolo triple
femenino ha sido usado para demostrar el rechazo a los
padrones masculinos de la monogamia.
 Los símbolos femenino y masculino juntos fueron
usados para demostrar los objetivos comunes de gays y lesbianas.
 Recientemente pasaron algunas variaciones de esas
combinaciones: símbolos masculino y femenino juntos
 representan la concientización de los heterosexuales.

LITERATURA LÉSBICA

Sin intenciones de remontarnos siglos atrás con el fin de compilar la documentación existente sobre el desarrollo de una literatura lésbica, queremos simplemente ubicarnos en la Belle Epoque, es decir, a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, específicamente en Londres y París, ciudades que presentaron entonces, una atmósfera intelectual y artística floreciente.

Fue en dicho período histórico cuando surgen las primeras comunidades de mujeres escritoras, poetas y artistas, entre las que podemos nombrar a Virginia Woolf, Gertrude Stein y su pareja Alice B. Tolkas, Katherine Mansfield, Djuna Barnes, Jeanette Winterson, Marguerite Yourcenar, Colette, Natalie Clifford Barney, Liane de Pougy y Tamara de Lempicka, entre otras; siendo Virginia Woolf, Katherine Mansfield y Jeanette Winterons, algunas de las mujeres lesbianas londinenses más conocidas entonces.

Las escritoras de la primera mitad de 1900 utilizaban frecuentemente mensajes cifrados como una forma de enmascarar la temática lesbiana; personajes que cambian de sexo como en el Orlando de Virginia Woolf, muchas novelas con historias entre hombres gay, como es el caso de Marguerite Yourcenar; historias abiertamente lésbicas, pero algunas de ellas escritas bajo un seudónimo como el caso de Patricia Highsmith y su libro Carol, dan cuenta de esta situación.

En décadas recientes han proliferado las escritoras que tocan temas lésbicos, como es el caso de Jeanette Winterson, el mundo fantástico proyectado en los libros de Marion Zimmer Bradley. También se suman escritoras de habla española tales como Ana María Moix, Silvia Molloy, Ena Portela, Esther Tusquets, Rosamaría Roffiel, Susana Guzner, Zoé Valdés, Lola Vanguardia, Lucía Etxebarria, Isabel Franc, Thaís Morales, Odette Alonso, Isabel Prescolí y Cristina Peri Rossi, entre tantas otras.

Dos damas muy serias por Jane Bowles

Novela que relata el itinerario de dos mujeres muy diferentes en busca de su independencia y de su autenticidad. Dos mujeres que se encuentran al inicio y al final de la novela. Christina Goering, de familia distinguida y rica, solterona y con tendencias místicas, busca su salvación luchando contra la naturaleza, es decir, forzando aventuras con desconocidos. De forma paralela, Frieda Copperfield, dispuesta a lograr su felicidad terrenal a cualquier precio, abandona a su marido y su existencia convencional durante un viaje por Centroamérica y empieza a vivir con Pacifica, una joven prostituta panameña. Este doble itinerario, flanqueado por los abismos de la soledad y la autodestrucción, está tratado con ingenio puntiagudo, un sentido del humor traicionero, excentricidad e ilógica normalidad social. El estilo de Jane Bowles es único. Ambientes asfixiantes, relaciones inacabadas, humor sutil, y frases imposibles van desarrollando esta novela concéntrica y única que nos enfrenta a uno de los cerebros más originales de toda la historia de la literatura. Dos damas muy serias fue apareció en 1943, cuando la autora contaba con apenas 25 años.

Beatriz y los cuerpos celestes por Lucía Etxebarria (Premio Nadal 1998)

Tres mujeres: Cat, lesbiana convencida, Mónica, devoradora de hombres compulsiva y Beatriz, que considera que el amor no tiene género. Tres momentos de vida de una mujer: su infancia, encerrada en un hogar claustrofóbico lleno de presiones familiares; su adolescencia, una permanente huida hacia adelante, y su juventud como exiliada sentimental, teñida de nostalgia hacia su ciudad natal. Dos ciudades: Edimburgo y Madrid, para una novela única sobre el amor a los amigos, a la familia y a los amantes.

De lectura rápida, vocabulario sencillo y expresiones propias de los adolescentes actuales, la novela nos sumerge en el emocional torbellino de emociones y sensaciones encontradas; la búsqueda de afectos puros que no sienten recibir de sus familias; la adolescencia que espera encontrar en la edad adulta las respuestas que busca, toda vez que, son mas preguntas con las que topara de frente. Una novela sobre la supervivencia sentimental.

Orlando, Virginia Woolf



Publicado en 1928, Orlando: Una Biografía, no fue el mas famoso de los trabajos de Woolf, pero fue una de sus mas intensas consideraciones en torno al genero. A través de la vida de este extraordinario personaje, Orlando, Woolf examina los significados de lo femenino y lo masculino, siguiendo los cambios que estas definiciones tuvieron en Europa, en el curso de 400 años. Así, Woolf presenta una visión feminista de la historia, desde los días de Elizabeth I hasta finales de la Primera Guerra Mundial.

Orlando, quien fue caracterizado de acuerdo a la vida de Vita Sackville-West, amiga cercana de Woolf, es un hombre joven, en la Inglaterra de la Reina Elizabeth I, que decide no crecer. El no crece y así, pasa a través de los años como un hombre joven, hasta que una mañana se despierta, notando que ha pasado una metamorfosis y se ha convertido en mujer. La misma persona, la misma personalidad e intelecto, pero en el cuerpo de una mujer. Las siguientes épocas históricas serán vistas a través del cristal de una mujer.

Diario de un escándalo por Zoe Heller



La profesora Barbara Covett lleva una solitaria y amargada existencia hasta que entra a trabajar en el instituto Saint George de Londres.Allí conoce a Sheba, compañera de trabajo, y entabla así, una idílica amistad con ella y su familia. Sheba es una mujer hermosa, acomodada y amada por su familia, pero además, tiene un secreto: mantiene una relación apasionada con un alumno menor de edad.Cuando llega el inevitable escándalo mediático, y la gente le da la espalda, Barbara ofrece a su amiga un siniestro, aunque incondicional, apoyo.

Mujeres que aman a mujeres por Terry Woodrow

Este libro, contiene historias de vida, hablándose

del amor y de los diferentes tipos de relaciones

que se dan entre mujeres. Son amigas, viven en pareja y afrontan juntas lo cotidiano, con sus dulces y amargos. Woodrow presenta un modelo de relación que se caracteriza por una dinámica muy diferente a la relación heterosexual, no solo en el plano sexual sino a todos los niveles. Algunas historias presentan vínculos maduros y duraderos, relaciones de pareja estables y de muchos años de convivencia; otras se refieren a problemáticas como la maternidad, derivada de un matrimonio anterior o de una adopción, en relación a la experiencia de convivir con otra mujer.

Ella, tan amada por Melania G. Mazzucco

Esta novela, minuciosamente narrada, cuenta la historia verdadera de Annemarie Schwarzenbach, una mujer excepcional. Escritora, arqueóloga, fotógrafa, periodista y viajera. Una mujer que no cesa de buscar palabras para sus libros, imágenes para sus reportajes, mujeres a las que seducir, hombres a los que hechizar. Con el extraño embrujo de su presencia todos quedan seducidos. Todos salvo ella misma. Una mujer que ha decidido sacrificar su fortuna en la búsqueda de un sueño. Nacida dentro de la aristocracia suiza en 1908, desde joven supo rebelarse en un mundo que luchaba por superar los estragos de la primera guerra mundial. Su apariencia andrógina, sus preferencias sexuales y su afán por convertirse en escritora, pronto la pone en el camino de los hijos de Thomas Mann. Con Erika descubrirá lo que es el amor no correspondido a partir de una relación que durará varias décadas; con Klaus las cosas no serán muy diferentes.

Las musas inquietantes por Cristina Peri Rossi

Cada uno de los poemas está inspirado en un cuadro, una obra maestra de todos los tiempos. La Gioconda de Leonardo Da Vinci, la Hilandera de Rembrandt, Las figuras de Paul Klee ... Originalidad en que se unen poesía y arte en esta obra de la escritora uruguaya, afincada en España desde hace tiempo. Las musas inquietantes de Cristina Peri Rossi (Montevideo, 1941), plantea problemas para pensar en torno a la lectura de cómo un ojo de fin de siglo mira la historia del arte occidental: una mascarada irónica, una ilusión de totalidad, un desplazamiento de auras. Podría decirse que estas cuestiones aparecen ya en la edición material del texto: la pérdida del aura de los objetos estéticos es expresada aquí a través de la minuciosa composición del aura de un objeto bello : este libro.

Gays y Lesbianas - Vida y Cultura por Robert Aldrich

Desde tiempos inmemoriales, en todo el mundo ha habido mujeres y hombres deseosos de intimidad física y emocional con personas de su mismo sexo. La historia de estas personas, durante muchos años olvidada, borrada, ignorada o reescrita, ha pasado a ser el foco de una asombrosa proliferación de estudios. Se han abierto nuevas y distintas vías de investigación y cuestionado viejos supuestos.

Gays y lesbianas. Vida y cultura. Un legado universal se hace eco de estas investigaciones para presentar una sugerente y reveladora reflexión sobre lo que hasta hace poco se podría haber denominado historia secreta. En este amplísimo fresco, historiadores de nueve países analizan las relaciones entre personas del mismo sexo a lo largo de los siglos, reflejando el cambio de actitudes experimentado con respecto a la homosexualidad y la paulatina aparición del concepto de auto identidad. Desde la Grecia y Roma clásicas hasta las actuales cuestiones de los derechos gays, el sida y las uniones civiles, el libro se adentra además en otras culturas no occidentales y nos descubre la gran variedad de relaciones entre personas del mismo sexo documentada a lo largo de la historia y en todo el mundo.

Madres Lesbianas (Guía para formar una familia feliz) por Suzanne M Johnson y Elizabeth O'Connor

Psicólogas evolutivas, madres de dos hijas y pareja con dieciséis años de convivencia, las autoras presentan un collage con información sobre la crianza de niños, hechos y experiencias: cómo ayudar a los hijos a comprender mejor a la familia; el trato con las escuelas; desarrollo del niño y madres lesbianas; homofobia y diversidad; cómo tratar con los otros: familia, profesionales y personas que entran en contacto con los hijos.

Siempre han habido niños criados por padres gays o lesbianas, pero sólo recientemente se han constituido muchas familias de gays declarados. El movimiento de liberación gay nos alentó a ser más abiertos en relación con nuestra vida y a oponernos a vivir aislados y en secreto. Se produjo una mayor tolerancia hacia la homosexualidad en gran parte de la sociedad y, con ello, un aflojamiento de las barreras legales contra la paternidad homosexual. Los adelantos en la medicina aportaron formas de reproducción alternativa que permitieron que las lesbianas gestaran.

Poemas y fragmentos por Safo Puentes de Respeto por Katherine Whitlock

Safo, la mítica poetisa griega, nació en Lesbos, probablemente en Mitilene, en torno al 600 a.C., en una época en que precisamente Lesbos, jugaba un decisivo papel en la génesis de la lírica occidental. Poco sabemos de su vida, excepto que giraba, al igual que su producción poética, en torno a un decisivo circulo de amigas. La 'casa de las Musas' será el escenario en donde aparecerá el amor en sus más puros y diversos estados: añoranzas, celos, despedidas, que gracias a su don de la poesía siguen produciendo en nuestro espíritu una conmoción nueva y poderosa. En el amor de Safo hacia sus amigas, la sensualidad, el deseo y la religión se confunden en un afán de búsqueda de un nuevo valor opuesto a los tradicionales: la belleza. A lo largo de los siglos, autores como Platón, Cátulo, Petrarca, Ronsard, Leopardi, Hölderlin, Byron o Rilke, entre otros muchos, han admirado la obra de Safo, considerándola una cumbre indiscutible de la poesía universal.

Puentes de Respeto por Katherine Whitlock



Este manual para activistas gays y lésbicos y personas que trabajan por los derechos humanos de las minorías, incluidas las minorías sexuales,apareció en un momento muy oportuno: a comienzos de la década de los 90’s, cuando los primeros grupos gays, lésbicos y por el respeto a la iferencia,estaban recién comenzando a florecer en Latinoamérica después de décadas de dictaduras y abiertas violaciones a los derechos humanos.

El libro consta de una colección miscelánea de ensayos, cartas y manifiestos que cubren temas como la homofobia, los estereotipos, el respeto a la diversidad y la diferencia, la religión, la educación sexual, la crisis del SIDA, la asistencia social, asuntos legales y los derechos humanos. Aunque mucha de la información de estos apéndices es todavía de valor práctico e interés, desde 1992 gran parte de ésta ha cambiado, tornándose obsoleta. El artículo más interesante del libro: “La femineidad, ja, ja, ja!”, escrito por Enrique Bossio Montellanos como parte de una ponencia y artículo en el área del psicoanálisis.

Por la Justicia Internacional

Hola amigas y amigos
Orgullosamente LTGB - TS/ Red Peruana TLGB/ Comite Joven de Vigilancia PRJ


Los responsables del reclutamiento de niños y niñas soldado, la tortura, el genocidio, los crímenes de guerra, los desplazamientos forzosos... han de tener sus días de libertad contados.

La Corte Penal Internacional es el órgano judicial encargado de investigar y juzgar a los perpetradores de estas gravísimas violaciones de derechos humanos, porque no podemos consentir que los causantes de estos graves delitos internacionales se escapen con impunidad.



Con tu ayuda y la de muchas personas en todo el mundo, estamos consiguiendo muchos y grandes avances en la defensa de los derechos humanos. La Corte Penal Internacional es una herramienta extraordinaria para perseguir y sentar en el banquillo a los presuntos perpetradores de los crímenes más atroces.



Hay 111 países que han ratificado el Estatuto de Roma que establece la Corte Penal Internacional. Quedan muy pocos, en América Latina solo 3, por eso hoy te pedimos que exijas a Nicaragua la ratificación del Estatuto de la Corte Penal Internacional.



Pincha aquí y envíale un correo al presidente de Nicaragua. Te necesitamos para sumar tu voz a la justicia internacional, a la lucha contra la impunidad y a la reparación de las victimas.



Muchas gracias



Esteban Beltrán

Director Amnistía Internacional – Sección Española

Derechos humanos nos pueden ser objeto de consulta ciudadana:

JUSTICIA DESTRUYE CONSULTAS CIUDADANAS PARA NEGAR MATRIMONIOS EN CALIFORNIA (USA) Y COSTA RICA


Continuando el tema de los matrimonios entre personas del mismo sexo encontramos en este mes dos decisiones ambas igual de trascendentales originadas en America.


1. En Costa Rica los grupos conservadores y religiosos de tendencias cristianas plantearon un referéndum logrando que el Tribunal Supremo Electoral estableciera el 5 de diciembre para recoger firmas y organizar un referéndum en contra de legislación a favor de uniones de parejas homosexuales. El 10 de agosto de 2010 la Sala Constitucional analizo varias acciones ciudadanas -llamadas amparo- considerando improcedente que la mayoría de personas puedan someter los derechos de las minorías generando ello discriminación al imponerse la mayoría.


2. En el Estado de California -Estados Unidos del Norte de America- ya se había debatido el tema desde noviembre de 2000 con la proposición 22. Mediante votación se modifico el código de familia adicionando la frase “solo el matrimonio entre un hombre y una mujer será válido reconocido en California”. Como la misma fue echada abajo por la justicia al considerar que violaba la protección igualitaria garantizada por la Constitución, la estrategia homofobica fue mas adelante presentándose una segunda proposición conocida por la número 8 para hacer el cambio en la propia Constitución o norma de normas o carta fundamental y de esta forma impedir las uniones. “Matrimonio será válido únicamente entre un hombre y una mujer”. La Corte Superior de San Francisco ahora dejo sin efecto la famosa proposición 8 y dos días después del fallo en Costa Rica (12 agosto) ordenó la inmediata ejecución y aplicación de la decisión permitiendo nuevamente las bodas en ese Estado.

Con estos casos queda claro que LOS DERECHOS HUMANOS NO PUEDEN SER OBJETO DE CONSULTA CIUDADANA.

Envío en archivo anexo la sentencia de California en ingles y español. (gracias a la traducción de Sergio Leon- sergioleonbi@gmail.com)


Remita esta información a sus contactos

Germán Humberto Rincón Perfetti



Representante para America Latina de la International Lesbian and Gay Law Association www.ILGLaw.org



Representante Regional Gay Suplente ILGA-LAC ILGA www.ILGA.org

Bogotá, Colombia



571-2102534 2102530



rinconperfettigerman@hotmail.com

Fuerte rechazo de peruanos a matrimonio gay demuestra encuesta

. La opinión pública peruana aún muestras un fuerte rechazo al matrimonio igualitario, quedó demostrado en una encuesta que el diario "Correo" dio a conocer hoy. A pesar de que el tema se ha venido discutiendo y analizando abiertamente en todos los medios a raíz de los avances en Argentina, México, California , Chile, Colombia y otros países de la región, al parecer persisten los prejuicios y la confusión respecto de la importancia y verdadero significado del reconocimiento de los derechos de las parejas homosexuales en país democrático que pretende avanzar hacia el "primer mundo" en los proximos diez años.



Un 71.5% desaprueba el matrimonio entre personas del mismo sexo, según la encuesta de CPI dada a aconocer por el diario "Correo" y difundida por otros medios de comunicación peruanos.





En el sondeo realizado entre el 5 y 9 de agosto a nivel de Perú Urbano se puede observar que un quinto d ela población, el 21.3% , si se muestra favorable al enlace civil homosexual. Como era de esperar, este respaldo disminuye entre los mayores de 40 años (14.5%) y el público masculino (18.6%).



Hay que tomar en cuenta que la pregunta se hizo respecto del "matrimonio gay" y no sobre la "unión civil", posibilidad que en estos momentos se discute a raíz de una propuesta al Parlameneto hecha por el congresista José Vargas y que s ehaya en estos momentos en la Comisión de Constitución.

BOLETÍN N° 29 - AGOSTO 2010

Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género


programa diversidad de género y sexualidades


Marcha del Orgullo TLGB. El pasado 10 de julio del 2010, se realizó la IX Marcha del Orgullo. Partieron más de 5000 personas, desde el Campo de Marte hacia la Plaza San Martín, en una marcha que ha sido considerada como una de las marchas de Orgullo más grandes y festivas realizadas en Lima.

La consigna que nos agrupó a tod@s l@s participantes fue “Somos Libres ¿Lo somos siempre?”, exigiendo igualdad, medidas legales que amparen la no discriminación y contra la impunidad a la violencia ejercida contra las personas TLGB. (Leer más)


PRONUNCIAMIENTO Articulación Trans Trabajando Junt@s. Exigimos que se nos deje de considerar ciudadan@s de tercera categoría, desde el momento que no se reconoce nuestra identidad de género, dando así pie a que se nos cierren los espacios necesarios para desarrollar nuestro proyecto



de vida, derribando las barreras para acceder sin discriminación a la educación, la salud, la vivienda y al mercado laboral. Exigimos igualmente que se acabe con la indiferencia, la arrogancia y la soberbia al no abrir canales de dialogo a fin de superar la sempiterna aplicación de la violencia como respuesta a nuestra libertad de asumirnos plenamente en nuestra identidad, y se erradique el estigma de considerarla un trastorno. Creemos que nuestra legislación debe considerar el derecho a definir en nuestro documento de identidad con el nombre que elijamos, sancionar los casos de abuso de autoridad y la discriminación en todo ámbito, así como aprobar el proyecto de ley sobre los crímenes de odio. (Leer más)



Todo el tiempo por Mauro ï Cabral. La agenda del día siguiente a la ley de matrimonio igualitario es tan urgente como ésta que hoy vivimos como una conquista. Porque si nos negamos a hablar de doloren relación con la orientación sexual, no se pueden negar de ninguna manera el dolor y las violencias cotidianas sobre quienes encarnan identidades de género disidentes.



Los últimos meses. Las últimas semanas. Los últimos días. Las últimas horas. El último tiempo que nos tocó vivir fue el tiempo del matrimonio —lo que es decir, también, el tiempo de los hombres y de las mujeres—. El mismo sexo, el sexo opuesto: dos sexos en cada combinación del amor y del contrato, en cada precisión de los derechos y de las obligaciones, en cada versión de la vida familiar expuesta a la mirada colectiva. (Leer más)


Runa no comparte necesariamente las opiniones vertidas en este medio,

mismas que son responsabilidad de sus autores (N.R.)



Programa Diversidad de Género y Sexualidades del Instituto Runa

Eugenio La Torre 191 - 1er. Piso - San Miguel

programads@runa.org.pe

www.runa.org.pe

La población Trans presentará su propuesta al Fondo Mundial

Integrantes de la Red Latinoamericana de Personas Trans trabajan para presentar su propuesta ante el Fondo Mundial, misión en la que se enfocan en el encuentro que se lleva a cabo esta semana en Panamá.

Por: Dayra Garcia
Claves: Fondo Mundial, Panamá, Redlactrans, Reunión, Trans

“Buscamos en esta propuesta el fortalecimiento de la población trans, ante la ola de discriminación que viven las compañeras en muchos países de la región”, manifiesta Marcela Romero, Coordinadora Regional de la Red Latinoamericana de Personas Trans (REDLACTRANS), que además suma a los objetivos de este encuentro la necesidad de visibilizar a la comunidad, “incidiendo en los gobiernos para mejorar la calidad de vida de las personas trans”.

“Hay un gran compromiso de las referentes a nivel de la región por ser actores únicas en nuestras propuestas, manejar nuestros proyectos, trabajar con nuestras pares para disminuir la transfobia y, de esta manera, seguir incidiendo para alcanzar los espacios en los cuales sólo nosotras podamos representarnos”, explica Marcela Romero. Es que esa justamente es una deuda aún sin pagar en algunos Mecanismos de Coordinación País de la región, como asegura Marcela, seguirán luchando por eso.

La REDLATRANS se encuentra trabajando junto a un equipo de coordinación integrado por la consultora Liliana Vignan y el consultor financiero Javier Cuercio, quienes apoyan el levantamiento de esta anhelada propuesta. “Estamos muy contenta por el producto que llevamos hasta el momento y sé que al final de taller lograremos nuestros objetivos”, expresa Romero.

Liliana Vignan explica que hay obstáculos y desafíos identificados desde la reunión anterior, realizada en Buenos Aires. Lo que buscan con esta nueva reunión es dar una respuesta a esas situaciones, entre las que se destacan la invisibilizacion de la REDLATRANS; la escasa integración social, educativa y sanitaria de las personas con las que trabajan las organizaciones de la RED, que se origina de las desigualdades sociales; la violencia ejercida sobre la población trans; y la escasa o nula ausencia de servicios de salud que ofrezcan atención adecuada ya sea en VIH/SIDA como en salud integral.

“Hay un gran movimiento de la población trans, estamos comprometidas con este objetivo y todas juntas lo lograremos”, se entusiasma Marcela Romero. Compromiso, voluntad y trabajo conjunto, una sumatoria interesante para alcanzar los resultados por los que la comunidad trans viene luchando hace tantos años.

jueves, 16 de septiembre de 2010

FIESTA LGTB

lunes, 13 de septiembre de 2010

MUJER INCONVENIENTE

Canción para aquellas mujeres inconvenientes



Soy una mujer inconveniente

Me lo dijo ayer mi presidente

Que nunca seré embajadora

Por no usar tacón de señora

Y porque con la diplomacia

No pegan mis múltiples gracias.



Soy una mujer inconveniente

Tienes que tomarlo relajadamente

No te amo más que a mis gatos

Pero te amo mucho de a ratos.

Ni lo suficiente alcanza

Y ahora me besas la panza.



No soy tus pantuflas ni soy tu madre

No soy tu gobierno, ni tu comadre

No prefiero adentro ni afuera

Ni me colmará una chequera.

Soy una mujer que entre otras cosas

Exhibe, ostenta una...

Una... una historia indecorosa.



Soy una mujer inconveniente

De ésas que son fieles relativamente

Dicen que no tengo moralina

Porque me desnudo en la cocina

Dicen que no tengo moraleja

Me gustan muchísimas... cosas.



Soy una mujer inconveniente

Ráscame la espalda delicadamente

Siempre tengo ganas muchas ganas

Ganas de tenerte aquí en mi cama

Tráeme el desayuno en la mañana

Y al super que vaya tu herman...o.



Autora: Liliana Felipe

SEMINARIO: “JÓVENES, PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y ELECCIONES MUNICIPALES”

9 y 10 de Septiembre

1. Presentación

El Seminario “Jóvenes, Participación Política y Elecciones Municipales”, es una actividad parte del Programa Escuela Especializada de Jóvenes, de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad del Jurado Nacional de Elecciones, que se realiza en el contexto del mes de la juventud y la proximidad de las elecciones municipales y regionales 2010.

El eje de esta actividad es el protagonismo electoral de las y los jóvenes en el contexto electoral, protagonismo no solamente entendido como cuantitativo sino también como presencia en los programas de las diversas fuerzas políticas, en este sentido el Seminario tendrá un espacio en donde especialistas presentarán un marco referencial para abordar la participación juvenil, la cual será complementada con la presentación de las propuestas de los ex alumnos de la Escuela Especializada de Jóvenes, que en la actualidad tienen la condición de candidatos para el proceso municipal en la ciudad de Lima.

2. Objetivos

- Generar un espacio de reflexión sobre la participación política juvenil y las propuestas para las y los jóvenes en el contexto de las elecciones municipales 2010.

3. Objetivos específicos

- Analizar las características de la participación juvenil, el impacto de la cuota joven y la presencia juvenil en el padrón electoral.

- Reflexionar sobre los aspectos claves para evaluar las propuestas sobre políticas municipales de juventud.

- Conocer las propuestas de las y los candidatos jóvenes para Lima Metropolitana y sus distritos.

4. Público objetivo

80 participantes entre jóvenes de partidos políticos, candidatos e integrantes de la Sociedad Civil.

5. Lugar:

Las sesiones se realizarán en el Auditorio del JNE, ubicado en la sede de Jesús María, Jr. Nazca 598.

6. Programa:

DÍA 1: JUEVES 9 DE SETIEMBRE.

Inscripción y registro de participantes: 4:30 PM

Exposición de corto metraje motivador

Inauguración: 5:00 PM

Palabras de bienvenida, a cargo del Dr. José Alfredo Pérez Duharte, Director de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad del Jurado Nacional de Elecciones.

Mesa 1: La presencia y participación política de las y los jóvenes en el contexto de electoral.

Hora: 5:15 a 6:45 PM

Especialista en participación política reflexionan sobre los aspectos cuantitativos y cualitativos para evaluar la presencia de las y los jóvenes en los escenarios electorales.

- Luis Nunes Bertoldo. Instituto Nacional Demócrata – NDI * Por confirmar

- Percy Medina. Asociación Civil Transparencia.

- Javier Torres. Servicios Educativos Rurales- SER.

Coffee break: 6:45 a 7:00 PM

Mesa 2: Aspectos claves para discutir sobre las políticas municipales para la juventud.

Hora: 7:00 a 8:30 PM

Especialista en materia de juventud presentan los aspectos relevantes para evaluar las propuestas programáticas para la juventud en el contexto del debate electoral.

- Sandro Macassi. ACS. Calandria. - María Raguz . Redess Jóvenes

- Luis Fernán Cisneros. Casa Encuentros.

DÍA 2: VIERNES 10 DE SETIEMBRE.

Registro de participantes: 4:30 a 4:45 PM.

Presentación de los resultados de la Escuela Especializada de Jóvenes en su trabajo con postulantes para la cuota joven.

Hora: 5:00 a 5:15 PM.

Presentación a cargo de José Montalvo de los resultados del trabajo de capacitación con pre-candidatos a la cuota joven y las propuestas recogidas en las mismas.

Mesa 3: Propuestas políticas para las y los jóvenes de Lima Metropolitana.

Hora: 5:15 a 6:45 PM

Exponen los ex alumnos de la Escuela Especializada de jóvenes y candidatos a regidores metropolitanos:

- Sarita Sánchez. Partido Popular Cristiano.

- Luis Garate. Partido Descentralista Fuerza Social.

- Renzo Loayza. Alianza Para el Progreso.

- Isabel Sosa. Acción Popular.

Coffee break: 6:45 a 7:00 PM

Mesa 4: Propuestas para las y los jóvenes de los distritos de Lima:

Hora: 7:00 a 8:30 PM

Exponen los ex alumnos de la Escuela Especializada de jóvenes y candidatos a regidores distritales:

- Patricia Jara. Cambio Radical (Chaclacayo).

- Biliana Bramón. Partido Democrático Somos Perú (San Bartolo).

- Robert Andrade. Alianza Para el Progreso (Villa El Salvador).

- Percy Grandez. Partido Aprista Peruano (Los Olivos).

- Miguel Boada. Partido Popular Cristiano (Breña).

David García Villalobos

ESEG-JNE Jr. Nazca 598, Jesús María

Tlf. 330 3957

dagarcia@jne.gob.pe